domingo, 6 de noviembre de 2011

Los pensamientos positivos y el placebo curan

Investigador celular de prestigio, asegura 
que las creencias modelan nuestra salud


Ha conseguido aunar ciencia y espíritu. No es poco mérito, sobre todo si tenemos en cuenta lo alérgicos que son los científicos a los temas trascendentales. Pero Bruce H. Lipton es un investigador valiente y también un gran comunicador. Recorre medio mundo de conferencia en conferencia haciendo accesible a todos la llamada “nueva biología” y lo hace con increíble pasión. Para explicar cómo funciona la membrana celular –un tema complejo con términos como moléculas de fosfolípidos, proteínas integrales, etc–, recurre a ejemplos como un sándwich de mantequilla con aceitunas. Además de científico, es un divulgador nato y una persona encantadora.



Como biólogo, lleva décadas estudiando las células y ha llegado a la conclusión de que los genes no son la clave de la vida, como asegura la élite científica. ¿En qué no está de acuerdo?

Empecé mi carrera dando clases en la Universidad. Estaba enseñando que los genes controlan la vida, pero tenía un problema con este tipo de enseñanza. Según las teorías genéticas que conocemos, nosotros no elegimos nuestros genes. Si no nos gustan nuestras características, no podemos cambiar nuestros genes. Por tanto, si los genes controlan la vida, nosotros carecemos de ese control y entonces somos unas víctimas. Eso significa que, si hay casos de cáncer o de diabetes en nuestra familia, nosotros no podemos hacer nada: soy una víctima y no puedo cuidar de mí mismo, necesito que otros me cuiden. Son las empresas farmacéuticas las que dicen que van a curarme y pagamos mucho dinero para ello. Y es verdad que la medicina hace milagros, pero solo en traumatología, porque si tengo un accidente, me hace falta otro corazón, me he roto una pierna, es ahí donde es efectiva la medicina. Si preguntas a un médico cómo funciona el cáncer, la diabetes, la artritis… cómo funciona la enfermedad, no lo sabe. Conoce la práctica, pero no tiene respuestas.



¿Los medicamentos pueden ser más peligrosos de lo que creemos?

Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Simplemente, meten la sustancia química en el cuerpo, pero las relaciones dentro del organismo humano son muy complejas. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados “efectos secundarios”. Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Y esas personas son muchas más que las que mueren por tomar drogas ilegales. Hay algo que no funciona en la ciencia médica, porque están matando mucha más gente de la que están ayudando. No saben cómo funciona el cuerpo ni las células. No quiero ser muy duro con la medicina, porque hace cosas muy buenas, pero solo en traumatología.



¿Por dónde debería ir la investigación medica si quiere ayudar realmente en la enfermedad?

Tiene que aprender cómo funcionan las células. Hay dos grandes errores en la medicina. El primero es que creen que los genes controlan la vida. Dicen que se encienden y apagan. Pero los genes son como el plano de un arquitecto, un plano para crear las proteínas del cuerpo. Las proteínas nos dan nuestra estructura y nuestro comportamiento. Los genes no controlan la vida, son como un dibujo. Si estamos ante un arquitecto y le preguntamos si su dibujo está encendido o apagado, nos dirá que estamos locos. Y eso ocurre con los genes. Una vez que tienes los planos, necesitas un contratista para hacer la casa. Ahora sabemos que el sistema nervioso y la mente son ese contratista.



¿Cuál es, entonces, la clave para comprender la naturaleza de la vida?

En 1967, hace 44 años, estaba trabajando con células madre. Algunos piensan que la investigación con células madre es reciente, pero yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Puse una célula madre en un plato petri y, como cada diez horas se divide en dos, al cabo de dos semanas, tenía miles de células, todas idénticas. Luego cogí algunas de ellas, las coloqué en otro plato y cambié el entorno celular (son más como peces porque viven en un entorno fluido). Cambié la química en ese plato y ahí formaron músculo. Después, cogí otras del primer plato y las puse en un entorno diferente, y se formó hueso, y otras se convirtieron en grasa al volver a cambiar el entorno. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren. Si un médico las mirara, diría: “¿Qué medicina hay que darles?” ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Esto demuestra una cosa muy sencilla: el destino de la célula refleja lo que está ocurriendo en el entorno. Cambia el entorno y entonces cambiarás el destino. Eso de que los genes son los que controlan la vida es un cuento. Es el entorno el que la controla. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad. El humano es un plato petri cubierto de piel. ¡Es verdad! Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula.



¿Y qué controla la química de la sangre dentro del cuerpo?

El sistema nervioso. ¿Y qué química crea el sistema nervioso en la sangre? Pues depende del sistema exterior. La célula y el ser humano son la misma cosa. Por ello, si pongo al ser humano en un entorno nocivo, igual que la célula, también enferma. Si lo trasladas a un entorno sano, entonces sana. Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno. Pero hay una diferencia: la mente interpreta. Y así puede suceder que estemos en un entorno muy sano, pero si la mente lo lee como un entorno negativo o malo, crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente. Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo.



Pero los científicos desprecian el efecto placebo y el poder de la mente 
para sanar.

Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo? Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? No quieren que sanes sin comprar sus fármacos. ¿Se puede poner energía en una capsula? Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela. Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. Deberíamos poder decir que la ciencia está separada de la industria farmacéutica, pero no es así, porque con el dinero de esta se está pagando el desarrollo de la ciencia, y ese dinero solo va esos estudios que dicen que las drogas funcionan. El dinero controla la ciencia.



Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la autocuración.

He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas. La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres. Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se intefiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer. La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario. Si estoy huyendo de un león, deja de funcionar. Simple. Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones. Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario. De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. Una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan. Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. Son organismos oportunistas. El 90 por ciento de la gente que va al médico es debido al estrés, y también el cáncer funciona igual.



Usted insiste en sus libros en que la medicina convencional tampoco tiene en cuenta los campos energéticos.

Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células. La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton. No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas. Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible. Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía. La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no la newtoniania. La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía.Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico.



Si todo es energía, ¿los pensamientos también?

La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo. Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo. Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos… pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino. Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad. La medicina lo conoce, pero no habla de ello. Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. Uno se llama placebo y el otro nocevo. En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer. Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas.



Y eso enlaza con la física cuántica.

Totalmente. Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica. No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado.



Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente.

Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo.



Pero no lo podemos controlar.

Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida.



¿Eso significa que, a pesar de la educación voluntariosa de los padres, los niños absorben también sus enfermedades, o sus actitudes negativas, y así se ‘programa’ su subconsciente?

La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable. Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. Sería algo así como conducir un coche: si te enseñaron a conducir mal y has automatizado esa forma de conducir, pues lo más probable es que tengas accidentes. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal.



¿Cómo podemos reprogramar el subconsciente?

Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Es tu propio comportamiento el que te lleva ahí, pero no te das cuenta. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés. Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: “Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico”, pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: “¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?” Los pensamientos positivos, el conocimiento… solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados. Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente. Técnicas de psicología basadas en la energía como la hipnosis o el Psych-K son una manera de cambiar el subconsciente, es como un aprendizaje rápido.



Con su investigación, ha enlazado ciencia y creencia, un binomio que evita la mayoría de los científicos. ¿Cree en la eternidad?

Absolutamente, sí. No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las tralado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno. Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Así que cojo otra, la enciendo, conecto el canal y vuelvo a ver el programa de Bruce, pero en otra tele, o lo que es lo mismo, en otro ser. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí. Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado? Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser. Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano.



Por Motnse Cano



URL: http://www.larevistaintegral.com/?p=7092

domingo, 30 de octubre de 2011

Pilares clave para la Salud Cognitiva

Pilares clave para la Salud Cognitiva:


1) Alimentos neuroprotectores

a. Pescado

b. Vegetales y verduras

c. Especies

d. Te

e. Huevos enriquecidos con omega-3

f. Ricos en glutatión: atún, legumbres, nueces, semillas, ajo y cebollas

g. Ricos en antocianidinas: bayas, cerezas, uvas negras, remolachas y ciruelas

h. Ricos en coenzima Q10: sardinas, caballa, nueces y semillas

2) Moléculas que nutren el sistema nervioso

a. Omega-3: 2.000 mg/día

b. Vitaminas del grupo B: multivitamínico con todo el complejo B (mínimo 50 mg) junto a 200 mg de Magnesio

c. Acetil-L-Carnitina 1.000 mg + Ácido alfa-lipoico 400 mg

d. Lecitina: 5 gramos/día (fuente de fosfatidilcolina)

e. Fosfatidilserina: 300-500 mg/día

3) Equilibrio en el nivel de glicemia

a. Preferir alimentos integrales. Evitar los refinados y los elaborados con harina blanca

b. Comer 5 o más porciones de vegetales y verduras al día

c. Escoger frutas con bajo contenido en azúcar y no exceder las 2 porciones por día

d. Evitar el azúcar y los alimentos que lo lleven añadido

e. Aumentar contenido de fibra

f. Comer cada 2 o 3 horas, no saltarse las comidas

g. Incorporar fuentes de proteína en cada comida, así como frutos secos y/o semillas, en pequeñas porciones

4) No fumar ni beber alcohol


5) Evitar y reducir nivel de estrés emocional



Pescado.

Especialmente de aguas frías como el salmón silvestre y las sardinas, rico en ácidos grasos omega-3.

Incorporar pescado mínimo 3 veces por semana


Vegetales y verduras.

Fuente de micronutrientes, vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos.

Especies.

Como la cúrcuma, presente en el curry, rica en curcuminoides que han demostrado efecto antiinflamatorio.


Te.

Estudio presentado en International Conference on Alzheimer’s Disease (ICAD), demostró que las personas que consumieron te, solamente entre 5 a 10 veces por año, durante los 14 años del estudio, tuvieron entre 17-34% menos declive cognitivo en comparación con las personas que no tomaban nada de te.



Ingesta óptima de ácidos grasos esenciales:

1) En un recipiente añadir una medida de semillas de sésamo, una medida de semillas de girasol y una medida de semillas de calabaza. Guardar en el frigorífico, lejos de la luz, el calor y el oxígeno. Consumir cada mañana al desayuno una cucharadita de te llena de estas semillas, molidas en un molinillo de café.

También se puede utilizar semillas de linaza.

2) 100 gramos de pescado azul como salmón silvestre o atún fresco, dos veces a la semana.

3) Evitar consumo de alimentos fritos, alimentos procesados y grasas saturadas provenientes de carnes y productos lácteos.

4) Utilizar aceite de oliva virgen de primera presión en frio.

5) Suplemento de Omega-3 EPA y DHA de calidad, libre de químicos y metales pesados, mínimo 1.000 mg por día

-

domingo, 27 de febrero de 2011

La prevención de la obesidad empieza en el útero

Sabemos que el ambiente (nutricional entre otros) en el que el embrión humano se desarrolla da lugar a cambios que perduran toda la vida tanto en nuestra morfología (apariencia) como en nuestro metabolismo, es decir en lo que técnicamente se conoce como nuestro fenotipo.

La relación entre la 'calidad' de nuestro ambiente intrauterino y el riesgo posterior de enfermedades cardiometabólicas fue popularizada por David Barker al final de la década de los 80 en el Reino Unido. En una serie de estudios epidemiológicos alrededor del mundo, este científico observó que aquellos niños nacidos tanto con bajo como con alto peso para su entorno expresaban décadas más tarde un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a un aumento en sus factores de riesgo, entre los que se encuentran la obesidad.

Estas observaciones están en consonancia con la doctrina aristotélica de que "la virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos"; algo con lo que nos hemos encontrado, casi sin excepción, en el campo de la nutrición.

Por encima de la genética

La evidencia actual apunta a que la epigenética es el mecanismo molecular por el que el ambiente de la madre, en su sentido más amplio, puede aumentar el riesgo de obesidad del recién nacido décadas más tarde. Pero, ¿qué es la epigenética? El término viene, como tantos otros relacionados con la biomedicina, del griego y literalmente quiere decir 'por encima de la genética'. Se refiere a los procesos que inducen cambios en la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia de nuestro genoma. La epigenética es esencial para determinar cuándo y dónde se expresan nuestros genes y, por lo tanto, define nuestro fenotipo.

Una manera de simplificar este concepto sería pensar en el genoma de la manera que siempre se nos ha mostrado, es decir como una serie larguísima de letras juntas (ATCG) sin solución de continuidad y que, página tras página, contienen la clave de nuestro código genético.

La epigenética sería el escritor o el editor que, utilizando los elementos de la escritura (acentos, tildes, capitalización, espacios, comas, puntos, paréntesis, exclamaciones, etc.) da sentido y orden a estas letras para que puedan ser leídas e interpretadas correctamente en cada momento.

Todos sabemos que los significados de una frase pueden ser totalmente distintos en función de dónde coloquemos las letras y los signos de puntuación. Con la epigenética ocurre lo mismo: sin cambiar la secuencia del ADN se pueden añadir elementos (conocidos como metilación del ADN, modificación de histonas y microARNs) que pueden cambiar totalmente su expresión y, por lo tanto, su significado.

En resumen, la nutrición y el ambiente en general al que está expuesta la madre actúan como mensajeros para definir el epigenoma del feto con la intención de 'prepararlo' al ambiente que debe esperar tras su nacimiento. Por lo tanto, la prevención de la obesidad comienza con nuestra madre incluso antes de que veamos la luz del día. A este respecto, y desde el punto de vista preventivo, es importante resaltar que el tiempo es importante.



En este caso, la evidencia nos viene de los estudios que se están llevando a cabo en individuos que fueron expuestos durante su periodo fetal a la hambruna que tuvo lugar en Holanda en el invierno del 1944-45.

Aquellos individuos, cuyas madres fueron expuestas a la hambruna durante la concepción o durante el primer trimestre del embarazo, exhiben en el momento actual más obesidad y enfermedad cardiovascular que aquellos cuyas madres fueron expuestas a la hambruna durante el segundo o tercer trimestre.

De ahí la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en todo momento, y especialmente si se planea concebir y durante las primeras semanas del embarazo. Esto incluye también otros hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas y el tabaquismo, sobre cuyos efectos en el epigenoma existe evidencia sólida.

Podría parecer que ponemos todo el peso del problema sobre la madre, pero, recientemente este concepto ha cambiado de forma sorprendente con la demostración de que la dieta del padre también influye sobre el riesgo de obesidad de su descendencia. Aunque los detalles están todavía por clarificar, los mecanismos epigenéticos también estarían implicados.

Algunos podrían pensar que, por lo que respecta a la obesidad y a otras enfermedades metabólicas, cuando nacemos está todo dicho y hecho y lo único que podemos hacer esperar a que se desarrollen los acontecimientos.

Sin embargo, al igual que ocurría con el componente genético de la obesidad, también podemos influir a lo largo de nuestra vida sobre el componente epigenético, ya que las modificaciones introducidas en nuestro epigenoma durante nuestra vida fetal son potencialmente reversibles con la adopción de hábitos saludables.

Esto viene a demostrarnos de nuevo que, en la controversia acerca de los orígenes genéticos o ambientales de la obesidad, la solución no está en los extremos, sino en su intersección. En nuestras manos está el prevenir no sólo nuestra propia obesidad, sino también la de nuestros descendientes.

--------------------------------------------------------------------------------

Jose Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador sénior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).

Investigación Amplía las Posibilidades Dietéticas de las Microalgas

Una investigación andaluza amplía las posibilidades dietéticas de las microalgas


Expertos de las Universidades de Huelva y Sevilla, en colaboración con investigadores de varios institutos y universidades de Lisboa (Portugal), han participado en un proyecto internacional cuyos resultados, aparecidos en la revista 'Food Hydrocolloids' bajo el título 'Microalgae biomass interaction in biopolymer gelled systems', apuntan a una ampliación de las posibilidades dietéticas y nutricionales de las microalgas.
Investigadores andaluces han trabajado en el diseño de "nuevas estructuras alimenticias" adicionando muestras de 'Spirulina' y 'Haematococcus' a una base tipo gel de proteína de guisante, carragenato y almidón. Así, establecen una interesante alternativa vegetariana a los postres lácteos.




Según Antonio Guerrero, se ha realizado la caracterización de los sistemas tipo-gel. "Este paso es importante para entender el papel de los componentes", apunta el investigador, que menciona que este sistema quedaría validado en alimentos como puddings.

A través de su estructura le vamos añadiendo cualidades. En general, se puede contribuir el valor nutricional de los alimentos y de utilización de una biomasa que existe y que no se está utilizando, asegura.

Desde la Universidad de Huelva, el catedrático de Ingeniería Química José María Franco, resalta que las diferentes microalgas estudiadas presentan diversas ventajas, no sólo nutricionales, sino que también poseen propiedades antioxidantes y pueden reforzar las propiedades del gel mediante sinergias con las proteínas o con diferentes hidrocoloides.

La comunidad de probióticos pide que se les reconozca como tal

El grupo formado por académicos de salud intestinal (www.gut-health.eu) está solicitando una reunión con funcionarios de la CE para discutir el tratamiento de las declaraciones de salud intestinal, con el fin de que se les retire de un sistema que afirman que no es apropiado para examinar la investigación académica en el área.




Mercado de pre y probióticos crece 12,5%

Uno de los fundadores del grupo, Ger Rijkers, PhD del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Holanda, afirmó que el grupo quería que los probióticos se retiren del sistema, como ha sucedido con los botánicos, que la CE retiró del proceso el año pasado para ser examinada de nuevo en algún momento en el futuro.

La firma legal Hogan Lovells LLP International dijo que algunos de sus clientes habían estado haciendo preguntas acerca de ideas similares.

La firma sostiene que lo que están pidiendo es una mayor transparencia y orientación acerca de los expedientes, que afirman que no existe en este momento, por lo que están considerando opciones como la eliminación de los probióticos en el proceso o desafiar algunos aspectos de la regulación en los tribunales.

143 científicos de la salud intestinal de más de 28 países han firmado la petición del grupo para el cambio en el sistema que sienten que está socavando la investigación en el area de los pre y probióticos. La firma presentará algunas de estas ideas en una conferencia de declaraciones de propiedades saludables en Bruselas la próxima semana, donde explorará algunas de las consecuencias jurídicas de interpretación de la regulación por parte de la EFSA (Autoridad Europea de Salud Alimentaria), y qué posibilidades existen de modificar esa interpretación.

Agrega que la EFSA no es legalmente responsable de las opiniones de las declaraciones de salud que emiten, sino la CE, que se ocupa de esas opiniones, así que hay varias ideas acerca de cómo se puede hacer la a EFSA más responsable de las opiniones, posiblemente a través de nuevas directivas de la CE.



Agregó también que los probióticos se encuentran en una situación similar a los productos botánicos, un sector que logró un cambio significativo en su tratamiento en el sistema a través de un diálogo exitoso con los reguladores.

Un prominente proveedor de probióticos declaró después del encuentro de la salud intestinal e inmunológica en Amsterdam convocada por la EFSA el año pasado, que la industria de los probióticos y la academia, unen fuerzas para ventilar mejor sus inquietudes en diversas instituciones de la UE.

Infarto cerebral a los 30

Fuente: El Mundo, España

La hipertensión y el colesterol provocan cada vez más ictus en jóvenes

El consumo de drogas como la cocaína también contribuye a este aumento

Hasta hace pocos años, los ictus isquémicos o infartos cerebrales se asociaban casi exclusivamente a personas de avanzada edad, que arrastraban varias complicaciones antes de sufrir este accidente vascular. Sin embargo, la tendencia está cambiando a marchas forzadas: cada vez más pacientes jóvenes, entre los 35 y los 55 años, presentan este problema, debido en buena parte a la proliferación de malos hábitos que van desde una nutrición insana hasta el consumo exacerbado de cocaína y otras drogas.

Así se desprende de varios estudios que se acaban de presentar en la Conferencia Internacional del Ictus 2011, celebrada en Los Ángeles (EEUU). Por una parte, se registran cada vez menos ingresos hospitalarios por accidente cerebrovascular entre la población de avanzada o mediana edad, de acuerdo con un estudio realizado por los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de EEUU. Sin embargo, la tendencia entre los jóvenes es exactamente la contraria: cada vez sufren más infartos cerebrales.

El mayor incremento en las hospitalizaciones se produce entre los 15 y los 34 años, edades a las que estos problemas siguen siendo muy poco comunes. El informe ha comparado datos de los años 1994-1995 con otros más recientes, de 2006-2007. El resultado es que las tasas de ingresos por ictus descienden a partir de los 45 años de edad, mientras que se incrementan por debajo de esa edad tanto en hombres como en mujeres, para volver a descender en niños menores de cuatro años.

Tasas de ingresos

Entre los pacientes en edad escolar y adolescentes (hasta los 14) se ha observado un aumento del 31% en niños y del 36% en niñas. Entre los 15 años y los 34, el incremento ha sido del 51% en hombres y del 17% en mujeres. Para pacientes entre 35 y 44 años, el porcentaje aumentaba un 47% en hombres y un 36% en mujeres. A partir de esa edad, cuando los casos de ictus son ya mucho más frecuentes, la tasa de hospitalizaciones ha descendido durante estos años.

Por el momento, se trata sólo de cifras en crudo y no es posible extraer de ellas cuáles son las causas que han provocado el cambio de tendencia. Sin embargo, los autores del estudio sospechan que los malos hábitos de los jóvenes, sobre todo alimenticios, pueden hallarse tras estos resultados: "Creo que el papel de la obesidad y la hipertensión puede estimular un gran debate. Pero, por desgracia, ahora mismo no podemos aventurar cuáles son las causas", reconoce el doctor Xin Tong, uno de los firmantes de la investigación.

Otro análisis estadístico que se ha presentado en la Conferencia de Los Ángeles revela una tendencia igualmente preocupante, observada también en los pacientes más jóvenes. El 21% de las personas que han sufrido un ictus con menos de 35 años consumía sustancias ilegales como la cocaína o la marihuana, según un estudio realizado en las regiones de Cincinnati y Kentucky del Norte (Estados Unidos) y que ha tenido en cuenta tanto infartos cerebrales como ictus hemorrágicos (provocados por aneurisma o rotura de vaso sanguíneo).



Incrementos paralelos

La incidencia de estos accidentes cerebrovasculares sobre la población más joven se ha incrementado en los últimos años en esa zona, al igual que lo ha hecho, según muestra el estudio, el porcentaje de pacientes que o bien reconoce haberse drogado, o bien ha mostrado rastros de haberlo hecho en los análisis de orina.

"La cantidad de pacientes de ictus que presentan un uso de drogas ilegales no es trivial", argumenta el investigador Felipe de los Ríos, principal autor del estudio, desde el Instituto de Neurociencia de la Universidad de Cincinnati. En los periodos desde 1993 a 2005, en los cuales se analizó a los pacientes, el consumo de tabaco y alcohol permaneció estable, mientras que el de drogas como la cocaína, la marihuana y el crack aumentó, lo que podría explicar, según De los Ríos, el incremento paralelo de ictus entre los jóvenes.

Los datos son extrapolables a nuestro país sólo hasta cierto punto, de acuerdo con los expertos consultados. "En España estamos más preocupados por un mal control de factores de riesgo como la hipertensión

El ejercicio frena la pérdida de memoria

Fuente: El Mundo, España
Andar 40 minutos tres días a la semana aumenta el tamaño del hipocampoNo hay que parar quieto, se tenga la edad que se tenga, sobre todo si se desea mantener 'intactos' los recuerdos. No es la primera vez que un estudio constata que el ejercicio físico ayuda a preservar la memoria, pero sí es de los pocos en los que han intervenido pruebas de imagen cerebrales para constatar que el deporte aumenta el volumen de las zonas cerebrales relacionadas con esta función cognitiva.

También eleva los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro
La plasticidad de ciertas zonas cerebrales se mantiene pese al paso del tiempo






Arthur Kramer, autor principal del estudio y director del Instituto Beckman en la Universidad de Illinois (EEUU), asegura que "los datos obtenidos son particularmente interesantes porque constatan que incluso pequeñas cantidades de ejercicio realizadas por las personas mayores sedentarias pueden mejorar sustancialmente la memoria y la salud cerebral . Y esta mejoría puede tener importantes implicaciones en la salud de los ciudadanos de las naciones en las que el envejecimiento se está expandiendo."

De la misma opinión se muestra Julio Sanjuan, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), quien en declaraciones a ELMUNDO.es reconoce que "la investigación, realizada con la metodología correcta, es muy interesante".

El deterioro del hipocampo (la estructura del cerebro que involucra la formación de todos los tipos de memoria) se reduce un 2,1% anual en los adultos mayores sin demencia, y esta pérdida de volumen aumenta el riesgo de deterioro cognitivo. "Las estrategias para combatir el deterioro del hipocampo y, por tanto, de la memoria, se han convertido en un tema prioritario en los últimos años desde la perspectiva científica y de salud pública. La actividad física, como el ejercicio aeróbico, se ha convertido en un tratamiento prometedor de bajo coste que mejora la función neurocognitiva y que es accesible a todas las personas mayores sin contraindicaciones específicas", destacan los autores en su estudio, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Science'(PNAS).



Un 2% más de volumen cerebral

En el trabajo han participado 120 personas con más de 55 años, sedentarias y sin demencia. La mitad de ellas anduvo 40 minutos al día, tres veces por semana; mientras que el otro grupo se limitó a realizar ejercicios tonificantes. Antes y después de esta intervención todos los participantes se sometieron a una resonancia magnética.

Los datos revelan que las personas que practicaron ejercicio "experimentaron un aumento del volumen del hipocampo izquierdo y derecho del 2,12% y 1,97% respectivamente durante el primer año de entrenamiento, mientras que el grupo control obtuvo una disminución de esta zona cerebral de entre el 1,40% y 1,43%, en el mismo periodo de tiempo", se insiste en la investigación.

Se suman a ellos los obtenidos en los test de memoria espacial. Las pruebas que se realizaron a ambos grupos en tres intervalos de tiempo destacan que aquéllos que realizaron ejercicio mejoraron en la función de la memoria, un beneficio asociado al incremento del tamaño del hipocampo. Asimismo, se evaluaron ciertos biomarcadores asociados con la salud cerebral, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, sus siglas en inglés), cuyos niveles en sangre aumentaron de forma significativa entre los que caminaron tres veces a la semana.

Plasticidad cerebral

El científico Kramer y su equipo resumen el estudio alegando que "el hipocampo sigue siendo plástico a finales de la edad adulta y que el ejercicio moderado es suficiente para mejorar su volumen. Lo que se traduce en una mejora de la función de memoria y en una mayor concentración de BDNF. Estos resultados indican claramente que el ejercicio aeróbico es neuroprotector y que iniciarlo en la edad adulta es útil para mejorar o aumentar la cognición o el volumen cerebral".

Para el doctor Sanjuan es "curioso que no se mencione que esta función del ejercicio sobre el hipocampo y el BDNF, es exactamente la misma que realizan los fármacos antidepresivos; de hecho, el ejercicio físico es un reconocido tratamiento preventivo en algunas depresiones. También la psicoterapia puede modificar la neuroimagen cerebral (funcional y morfometría). Es decir, que los datos en conjunto sugieren que hay una gran plasticidad cerebral que puede modificarse por diferentes vías: como la química (antidepresivos); con la palabra (psicoterapia) o, simplemente, con el ejercicio físico".

viernes, 21 de enero de 2011

Encuesta del Minsal entrega negativo panorama de la salud de los chilenos

Las cifras dicen que en 2020 los chilenos serán gordos, fumadores, bebedores y morirán del corazón y diabetes


Fuente: La Tercera

1 millón 200 mil diabéticos

La diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad de alto costo. Tanto en términos monetarios como en calidad de vida. El corazón, la vista y los riñones pueden verse altamente afectados y su aparición está ligada a la obesidad y a la hipertensión. De allí su alza: de un 6,3% de personas afectadas por este mal en 2003 se pasó a un 9,4% en 2010. Es decir, hay 1 millón 200 mil diabéticos en Chile, 500 mil más que en 2003. La mayoría son mujeres: 10,4% (contra un 8,4% de los hombres) entre 45 y 64 años.

Como hace seis años, la población de nivel socioeconómico bajo es la más afectada: 20,5%, contra un 6,2%, en el ABC1. Y aunque gran parte de los enfermos conoce su condición de diabético, sólo un tercio lleva un control metabólico de la enfermedad.

67% tiene exceso de peso

Es, sin duda, una de las cifras más preocupantes. Casi nueve millones de personas viven con exceso de peso en el país, pasando de ser un 61% en 2003 a un 67% en 2009. De ellos, un 39,3% tiene sobrepeso, un 25% obesidad y un 2,3% obesidad mórbida.

Las mujeres lideran las cifras: aunque el 45% de las hombres tiene sobrepeso, versus el 33,6% de las mujeres, al hablar de obesidad ellas casi los duplican: un 30% contra un 19% y un 3,4% contra un 1,3% en obesidad mórbida. Este último grupo casi se duplicó en seis años: de 148 mil personas se pasó a 300 mil chilenos. "Se podrían llenar cinco estadios nacionales con ellos", dijo Liliana Jadue, subsecretaria de Salud Pública.

La mala alimentación es evidente: sólo un 15,7% de los chilenos consume cinco o más porciones de frutas o verduras al día y doblamos los 5 gr de sal diarios que recomienda la OMS.

Un 41% fuma

Más de 22 mil muertes en Chile están asociadas al tabaco. No es extraño, entonces, que la Encuesta Nacional de Salud 2010 arrojara que el 40,6% de nuestra población fuma y que consume, en promedio, 10 cigarrillos al día. "Tenemos un triste récord, estamos entre las poblaciones más fumadoras del mundo", dijo la subsecretaria Jadue. Este mal hábito es uno de los pocos que se reduce con la edad: entre los 25 y 44 años un 49% fuma, sobre los 65 años sólo un 13% . Este es también el único problema sanitario que afecta mayormente a la población de altos recursos.

Las cifras siguen siendo muy altas para un país que ya cuenta con una ley antitabaco desde 2006. El ministro Jaime Mañalich se mostró a favor de prohibir que se fume en espacios cerrados para proteger a los fumadores pasivos.

Un 87% es sedentario

Un protector contra enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el riesgo cardíaco es la actividad física. Pero los chilenos la detestan: el 88, 6% no realiza actividades físicas constantes, cifra que no varía desde 2003 (89,4%).

Las mujeres son las más inactivas: un 92,9%, versus un 84% de los hombres. Según los expertos, esto puede explicar que ellas sean más obesas. Nuevamente el factor socioeconómico es determinante: 96,9% de la población de escasos recursos es sedentaria, contra un 82,2% del ABC1. A Gonzalo Valdivia, jefe del Departamento de Salud Pública de la UC, las cifras no lo desalientan. Dice que Finlandia - que tenía problemas similares a Chile- tardó entre 20 a 25 años en cambiar hábitos complejos, como la inactividad, y que hay que entender que son problemas de largo plazo.

40% es un bebedor problemático

La forma en que están consumiendo alcohol los chilenos es "dramática", dicen en el Minsal. Un 40% de los hombres y un 25% de las mujeres tiene un consumo de alcohol que puede generarles daño crónico. No es todo: el promedio de número de tragos en un día de consumo habitual es de tres vasos, llegando en los hombres a cuatro. También le echan más alcohol a sus tragos. La OMS recomienda que éstos tengan hasta 10 gr de alcohol puro, pero los chilenos le echan 15 gr, lo que significa, según la subsecretaria, que los hombres toman hasta 60 gr de alcohol puro en un día cualquiera. "La cifra es impresionante, considerando que la OMS recomienda como tope 20 gramos diarios", dijo. No es todo: los hombres menores de 24 años toman hasta 70 gr diarios de alcohol puro, mientras las mujeres llegan a 80 gr. Mañalich dijo que estas cifras debieran ser respaldo para leyes más duras contra conductores ebrios.

Un 17,2% sufre depresión

"Es un problema preponderante de salud que produce un importante número de consultas", explica la subsecretaria Jadue. Se refiere a la depresión, que en el último año ha afectado al 17,2% de la población. Nuevamente, las mujeres lideran las cifras: un 25% sufre este problema contra un 8% de los hombres. Una de las consecuencias de esta patología es el aumento en el número de suicidios. Desde 1999 al 2007, la tasa de suicidios aumentó en un 60%. Es decir, si antes siete por cada 100 mil personas se autoeliminaba, hoy esa cifra alcanza a los 11,2 por cada 100 mil personas. Por grupos etarios, la población más afectada son los adultos jóvenes, un grupo que se repite en otros indicadores y que según el Minsal, debiera orientar la mayoría de las políticas públicas futuras.

17,7% tiene riesgo cardiovascular

La hipertensión es una de las principales causas de consultas médicas en Chile. Y aunque experimentó una pequeña baja desde 2003, un 26,9% la padece. ¿Los más afectados? los más pobres: un 51% la padece. Lo más preocupante es que sólo un 65% conoce su condición de hipertenso, un 37% ha estado en tratamiento y sólo un 16% ha controlado su enfermedad.

Uno de los factores de riesgo de la hipertensión arterial es el colesterol. A nivel nacional, el 38,5% tiene el colesterol total elevado. La población entre 45 y 64 años es la más afectada y hombres y mujeres comparten los mismos indicadores.

Todo conlleva a que el riesgo cardiovascular sea alto en Chile: el 17,7% tiene altas posibilidades de sufrir un infarto, riesgo que en los hombres es mayor: uno de cada cinco podría sufrir un ataque.

viernes, 14 de enero de 2011

Frutas, vegetales y aceite de oliva claves para la salud del corazón

© 2010 American Society for Nutrition


Fruit, vegetables, and olive oil and risk of coronary heart disease in Italian women: the EPICOR Study1,2,3

Benedetta Bendinelli, Giovanna Masala, Calogero Saieva, Simonetta Salvini, Carmela Calonico, Carlotta Sacerdote, Claudia Agnoli, Sara Grioni, Graziella Frasca, Amalia Mattiello, Paolo Chiodini, Rosario Tumino, Paolo Vineis, Domenico Palli, and Salvatore Panico


1From the Molecular and Nutritional Epidemiology Unit, Cancer Research and Prevention Institute, Florence, Italy (BB, GM, C Sai, SS, CC, and DP); the Institute for Scientific Interchange Foundation, Turin, Italy (C Sac); the Department of Genetics, Biology and Biochemistry, University of Turin, Turin, Italy (C Sac); the Nutritional Epidemiology Unit, Fondazione IRCSS Istituto Nazionale dei Tumori, Milan, Italy (CA and SG); the Cancer Registry, ASP 7, Ragusa, Italy (GF and RT); the Department of Clinical and Experimental Medicine, University Federico II, Naples, Italy (AM and SP); the Department of Medicine and Public Health, Second University of Naples, Naples, Italy (PC); the Imperial College, London, United Kingdom (PV); and the University of Turin, Turin, Italy (PV).


↵2 The EPICOR Study is supported by the Compagnia di San Paolo. The Italian EPIC collaboration is supported by Associazione Italiana per la Ricerca sul Cancro and Programma Integrato Oncologia, Regione Toscana, Ministero della Salute.

↵3 Address correspondence to D Palli, Molecular and Nutritional Epidemiology Unit, Cancer Research and Prevention Institute, Via Cosimo il Vecchio 2, 50139 Florence, Italy. E-mail: d.palli@ispo.toscana.it.

Abstract

Background: Many observational studies support the recommendation to eat sufficient amounts of fruit and vegetables as part of a healthy diet.

Objective: The present study aimed to investigate the association between consumption of fruit, vegetables, and olive oil and the incidence of coronary heart disease (CHD) in 29,689 women enrolled between 1993 and 1998 in 5 European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) cohorts in northern (Turin and Varese), central (Florence), and southern (Naples and Ragusa) Italy.

Design: Baseline dietary, anthropometric, and lifestyle characteristics were collected. Major events of CHD (fatal and nonfatal myocardial infarction and coronary revascularization) were identified through a review of clinical records. Analyses were stratified by center and adjusted for hypertension, smoking, education, menopause, physical activity, anthropometric measures, nonalcohol energy, alcohol, total meat, vegetables in analyses for fruit, and fruit in analyses for vegetables.

Results: During a mean follow-up of 7.85 y, 144 major CHD events were identified. A strong reduction in CHD risk among women in the highest quartile of consumption of leafy vegetables (hazard ratio: 0.54; 95% CI: 0.33, 0.90; P for trend = 0.03) and olive oil (hazard ratio: 0.56; 95% CI: 0.31, 0.99; P for trend = 0.04) was found. In contrast, no association emerged between fruit consumption and CHD risk.

Conclusion: An inverse association between increasing consumption of leafy vegetables and olive oil and CHD risk emerged in this large cohort of Italian women.

Received July 28, 2010.
Accepted November 29, 2010.



Comentario de Sandra Farré Schneider:

El consumo de frutas y vegetales (ojalá orgánicos) es imprescindible para gozar de una buena salud, no sólo por su contenido en vitaminas, minerales y oligoelementos sino principalmente por su riqueza en fitoquímicos, que ha demostrado combatir y disminuir riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas. Algunos de los elementos fitoquímicos más estudiados son los flavonoides (actualmente se menciona mucho el resveratrol que contiene la uva por ejemplo), los carotenoides (betacaroteno, luteína y zeaxantina). los antocianos o prontocianidinas (que dan color rojo o morado a los berries) o los terpenos (encontrados principalmente en plantas aromáticas como el perejil). Se recomienda que mínimo 1/3 de la comida diaria esté formada de alimentos crudos (vegetales principalmente), además de frutas y verduras (cocinadas ojalá al vapor para mantener intactas todas sus propiedades). Es muy recomendable adicionar a las ensaladas germinados de soya, alfalfa u otros, por su alto valor nutricional.

El aceite de oliva más indicado es el "virgen de primera presión en frío" y su uso, obviamente "natural o crudo, sin calentar", pues la calidad es un factor que influye en sus propiedades entre las que podemos destacar: 1) Prevenir la trombosis (disminución nivel de fibrinógeno en la sangre); 2) Prevenir arteriosclerosis (evita oxidación lipoproteínas que transportan colesterol); 3) Mejora funcionamiento hepático. Por supuesto el mejor aceite a utilizar si queremos hacer algo a la plancha es el de aceite de oliva antes que otros como el de girasol.

lunes, 10 de enero de 2011

Mintel identifica la tendencia estrella para 2011 (cosmética)

Fuente: MINTEL
Enero 2011

Mintel Beauty Innovation ha desvelado la que considera será la tendencia que de forma al mercado de la belleza en 2011: "Down to Earth". Mintel apunta que dicha tendencia, muy vinculada con la sostenibilidad, se centrará en los aspectos prácticos de la fabricación y comercialización de la cosmética verde, tales como la gestión de la presión sobre los precios ocasionada por las fluctuaciones en los aprovisionamientos y la demanda de materias primas naturales y orgánicas, o la superación de los desafíos planteados por la química verde.


Las fórmulas "free-from" ganarán enteros en 2011. Y es que, según Mintel, en 2010 un 13% de los lanzamientos en las categorías de tratamiento facial, cuidado capilar y cosmética de color recurrieron al reclamo "sin parabenos" (un 5% más que en 2008), un 9% se proclamaban orgánicos y un 3% naturales.

"En 2011 las compañías prestarán mayor atención el medio ambiente y trabajarán para asegurarse una cadena de aprovisionamiento sostenible y respetuosa con la biodiversidad. Además, procurarán reducir los residuos de su packaging", afirma Nica Lewis, consultora en Mintel.



En 2010 Mintel también detectó que mientras que en Europa y Estados Unidos se reducían los lanzamientos de productos de tratamiento facial, en China se disparaban un 40%. La cosmética antienvejecimiento crecía un 5% a nivel global en comparación con 2009.

"2010 fue un año de reconstrucción en el que el ritmo de lanzamientos casi alcanzó los niveles pre-recesión", añade Vivienne Rudd, consultora senior en Mintel. "El pasado año también se reanudaron las fusiones y adquisiciones. Tanto Unilever como Shiseido, L'Oréal, Estée Lauder o Coty firmaron acuerdos".

Rudd apunta que la tendencia "Down to Earth" tendrá influencia en el marketing de las marcas, que contarán historias más sencillas construidas en torno a los beneficios de los activos botánicos. "Los fabricantes que traten a sus clientes como compradores educados y no como principiantes serán los que obtengan mayores beneficios".

domingo, 9 de enero de 2011

Ganadores y perdedores de la última serie de dictámenes del artículo 13.1

Fuente: REVISTA DE DERECHO ALIMENTARIO
n°62- Diciembre 2010 .



De entre los últimos 808 dictámenes genéricos de la EFSA con respecto al artículo 13.1, la última tanda antes de junio de 2011, el konjac obtiene el primer ''sí'' en relación con la pérdida de peso y el ácido docosahexaenoico (DHA) consigue una cadena de visto buenos. Sin embargo, las pasas no han tenido tanta suerte en su valoración sobre la función intestinal, y así ha ocurrido con muchos otros.


Este lote es el último que se publicará antes de junio de 2011, y probablemente el último que incluya productos a base de plantas, puesto que la Comisión anunció el mes pasado que el enfoque de dictámenes en bloque será abandonado. La decisión ha sido motivada por la inquietud que despierta el hecho de que aquellas compañías cuyas declaraciones han sido rechazadas deban dejar de usarlas, mientras que las que siguen esperando una resolución pueden mantenerlas.

Las declaraciones referidas a productos a base de plantas son problemáticas porque, bajo la Directiva sobre medicamentos tradicionales a base de plantas, dichos medicamentos pueden hacer declaraciones con muy pocas pruebas más allá del uso tradicional, mientras que, conforme al Reglamento sobre declaraciones de propiedades saludables, la EFSA, ha ido en búsqueda de ensayos clínicos aleatorios.

Se incluye en esta tanda el primer dictamen positivo para una alegación de pérdida de peso, y lo ha recibido el glucomanano de konjac en el contexto de las dietas hipocalóricas. La EFSA ha reiterado también su dictamen positivo anterior para el konjac con respecto a las concentraciones normales de colesterol en sangre, pero ha rechazado otras cinco alegaciones parecidas.

Nigel Baldwin, de Cantox, ha señalado que esto crea una situación curiosa, puesto que el konjac es un aditivo alimenticio en lugar de un ingrediente alimenticio, lo cual implica dudas sobre si necesitaría una autorización como nuevo ingrediente alimentario para poder hacer uso de sus beneficios para la salud.

El mismo dilema se presenta en otros dos aditivos, la hipromelosa (HPMC) y la pectina, ya que ambas fueron aprobadas por la EFSA en relación a la reducción de las respuestas postprandiales y al mantenimiento de concentraciones normales de colesterol en sangre.

El ácido docosahexaenoico, en alza

La industria del omega 3 puede estar muy satisfecha con esta última serie de dictámenes por todas las buenas noticias que ha recibido el DHA sobre el funcionamiento normal del cerebro, la visión normal, y el mantenimiento de concentraciones normales (en ayunas) de triglicéridos en sangre. Hubo buenas noticias para el DHA y el EPA con respecto a las funciones cardíacas normales, pero el EPA recibió cinco negativas respecto al humor, la calma, la atención, el aumento del apetito tras una pérdida no intencionada de peso, y la protección del daño oxidativo en los lípidos de la sangre.

Vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales también han recibido muchos dictámenes positivos, en especial con respecto al cansancio y la fatiga. Parece ser que ha habido una clasificación en tres tipos distintos de dictámenes favorables: un sí claro; un sí, pero con el problema de que no parece haber evidencias de insuficiencia en la dieta; y, en el caso de la niacina y el flujo sanguíneo, sí que se acepta la relación, pero la cantidad necesaria sería tan alta que empujaría a tomas excesivas.

Té, pasas y granadas

Hubo malas noticias para el té verde (Camellia sinensis (L) Kuntze) con respecto al peso corporal, a la reducción de masa grasa corporal, y al mantenimiento a largo plazo de concentraciones normales de glucosa.

También fue un día triste para el ácido elágico en las granadas y en el zumo de granada, puesto que la EFSA ha estimado que seis de las alegaciones no se sostienen, incluyendo las referidas a la disfunción eréctil, anti-edad, y mantenimiento de niveles normales de colesterol.

La lista de productos a base de plantas

Parece ser que la Comisión ha redactado una lista de las declaraciones que considera relacionadas con los productos a base de plantas. Esta lista defraudará a cualquiera que haya albergado esperanzas de ganar tiempo postulándose como producto botánico.

La portavoz de la EFSA, Lucía da Luca, ha comentado a los medios que una lista de las declaraciones 13.1 aún pendientes se publicará en la página web del organismo a su debido tiempo, pero no incluirá la lista de productos botánicos. Los dictámenes con respecto a estos últimos que se han incluido en esta última tanda se adoptaron antes de que la Comisión decidiera dejarlos de lado, por lo que la EFSA se vio obligada a publicarlos.

La reunión con EFSA sobre funciones inmunológicas del intestino defrauda a las empresas

Fuente: REVISTA DE DERECHO ALIMENTARIO
n°63- Enero 2011

Miembros clave de empresas europeas de productos pre y probióticos abandonaron Amsterdam frustrados después de que la mayoría de sus preguntas acerca de declaraciones de propiedades saludables sobre el intestino y las funciones inmunológicas siguieran sin respuestas tras las reunión con el panel de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) el pasado 2 de diciembre


Más de 50 preguntas, muchas sobre cuestiones muy específicas como biomarcadores inmunológicos o la función reponedora, se lanzaron a los nueve panelistas del NDA (Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias) encabezados por la Doctora Juliane Kleiner.

La mayoría de las preguntas buscaban orientación y claridad sobre qué espera el Panel NDA en las declaraciones de la función inmunológica del intestino. Como respuesta, el típico mantra sobre el desarrollo científico, que el proceso reglamentario era una experiencia de aprendizaje para todas las partes, incluido el NDA; y que se optó por afrontar uno a uno los problemas.

Cincuenta y siete miembros del sector, grupos empresariales y académicos enviaron sus comentarios a la EFSA en el preparatorio del evento, pero muchos fueron mostrando su preocupación sobre la validación de los biomarcadores, el diseño del proceso y acerca de que la problemática que enfrenta a la enfermedad con la reducción del riesgo de enfermedad no se solventó.

Frederic René, vicepresidente de investigación y desarrollo de Danone Dairy, simbolizó la constante mediocridad en las respuestas cuando dijo: “Para llevar toda una jornada, no ha habido nada realmente nuevo.”

René señaló que uno de los principales actores en el mercado de los prebióticos, y por lo tanto la compañía con más riesgo de perder si la NDA continúa con su porcentaje de rechazo del 100 por 100, sigue siendo bastante ignorante respecto a los documentos requeridos.

Danone, propietario del yogurt bebible Activia y del probiótico Actimel, preferiría esperar hasta la guía oficial sobre funciones inmunológicas del intestino, que recopilará datos sobre comentarios anteriores y sobre la reunión de Amsterdam, dijo Frederic René.

El libro de cocina de las declaraciones

El doctor Martin Katan, profesor de nutrición del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de Holanda, defendió el enfoque de la NDA, y destacó que el día se caracterizó por “abogados realizando preguntas legales a científicos”.

“Desde el punto de vista de las empresas, tienen toda la razón al preguntar qué tanto por ciento de qué determinado deposición deben encontrar para poder realizar una declaración. Pero así no es como avanza la ciencia. Creo que el panel NDA rechazó acertadamente repartir un libro de cocina sobre cómo validar una declaración.”

“Creo que este campo necesita más una corriente científica y menos razonamiento legal.”

Procedimiento

El profesor Albert Flynn, el presidente de la NDA, reiteró en su día que su panel simplemente sigue los procedimientos que se establecieron en Reglamento Europeo de Declaraciones Nutricionales y de Propiedades Saludables de 2006, y eso significa un muy estricta interpretación del vínculo entre nutrientes y reducción del riesgo de enfermedad o efectos beneficiosos.

En ocasiones, una cierta frustración emanaba de los panelistas de la NDA, cuando muchas preguntas se respondían con la frase: “Estamos atados por el reglamento.”

“La legislación establece que debes reducir el riesgo de enfermedad. Esto no siempre es coherente científicamente, pero esto es lo que está en el reglamento y esto es lo que debemos cumplir”, dijo el profesor Flynn.

También dijo que la jornada había resultado tan provechosa que permitiría al organismo desarrollar unas guías orientativas en el área de las funciones inmunológicas del intestino.

Caso por caso

Muchas de las preguntas giraban en torno a obtener parámetros de la NDA: cómo medir la consistencia de las heces, qué tipo de deposición se requiere para demostrar disfunción gastrointestinal o si la venganza del viajero es un síntoma o una enfermedad (o ambas).

En ocasiones las respuestas de la NDA fueron parecidas. ¿Cómo podemos decir nada cuándo sois tan expertos como nosotros? Sólo podemos atender las solicitudes basándonos en cada caso concreto.

Este tipo de respuestas sólo aumentaban el nivel de frustración de los participantes, con muchos de ellos acusando a la NDA de evitar tomar responsabilidades en marcar el camino en desarrollo de biomarcadores, el diseño del proceso y clarificar sus propias metodologías.

Fue habitual ver diez manos alzándose al cielo cada vez que se abría el turno de preguntas, representantes de Danone, Beneo, Lallemand, Winclove, Yakult, Danisco y Unilever además de asesores y académicos, todos ellos sin límite de tiempo para expresar sus opiniones.



Algunas cosas que dijo la EFSA

Como respuesta a algunas preguntas, EFSA dijo:

No se pueden proporcionar guías para la medición de la consistencia de las heces
El NDA no tiene los recursos para entrar en pre-evaluaciones de solicitudes para orientar cuestiones como el diseño del estudio
Se pueden presentar cuestionarios (por ejemplo acerca del síndrome de intestino irritable – IBS-)
La reducción de la diarrea es un efecto fisiológico beneficioso
Efectos comprobados en población no europea son evidencias admisibles

domingo, 2 de enero de 2011

Redes para la Ciencia » Redes 60: La ciencia de la compasión

Redes para la Ciencia » Redes 60: La ciencia de la compasión

Son todos los suplementos de Aceite de Pescado-Omega-3 (EPA y DHA) iguales??

En el último siglo, la población mundial ha experimentado cambios significativos en sus hábitos alimentarios. La ingesta de grasas, en particular, hoy en día se caracteriza por su cantidad y no por su calidad, al ser las grasas saturadas y ácidos trans las más consumidas en detrimento de los saludables ácidos grasos esenciales omega-3.


Las investigaciones científicas desarrolladas en los últimos años demuestran el importante papel de estos ácidos grasos, principalmente de cadena larga (ácido eicosapentaenoico, EPA y ácido docosahexaenoico, DHA), en el soporte de la salud neuro y psicológica, cardiovascular e inmune.

La magnitud de los estudios clínicos y no-clínicos realizados despertó el interés de la indústria de alimentos y suplementos alimentarios, creando de esta manera, una interminable gamma de productos con un mismo slogan: “alimento con alto contenido en omega-3”. El consumidor ha recibido una avalancha de información referente al omega-3, llegando incluso, a confundirlo. Hoy en día se podría decir que no existe consumidor alguno que no haya nunca oído hablar del omega-3. El consumidor sabe que es bueno pero no sabe qué beneficios aporta a nuestro organismo. El consumidor compra el producto con omega-3 pero desconoce con qué objetivo lo está adquiriendo.

A pesar de encontrar diversos alimentos con Omega-3 en el mercado actual, no todos son iguales. Tanto si somos consumidores como si somos profesionales de la salud debemos exigir honestidad en los productos ofrecidos y tenemos en nuestro derecho el poder informarnos sobre cada uno de los detalles que sean de nuestro interés.

Mediante el presente artículo, queremos informar al lector sobre el proceso de mayor calidad tecnológica para extraer aceite de pescado: la destilación molecular de calidad farmacéutica. De esta manera, cuando vayamos a adquirir un producto de aceite de pescado, con EPA (eicosapentaenoico) y/o DHA (docosahexaenoico), podremos decidir por nosotros mismos, por nuestros propios conocimientos, si estamos ante un producto de calidad que nos permita obtener los beneficios deseados para nuestra salud.

La Destilación Molecular define la tecnología avanzada capaz de eliminar, de manera precisa, las toxinas presentes en los aceites de pescado. Mediante este proceso se consigue obtener un aceite de pescado puro, limpio y libre de toxinas, lo que permite asegurar un consumo seguro para el ser humano, alcanzado un grado farmacéutico.

El aceite de pescado sin refinar contiene todo aquello que ha sido ingerido por el pez (que no sea soluble en agua). Ello incluye todo tipo de toxinas y contaminantes como los PCB, el DDT y compuestos de mercurio orgánico.

Debido a la contaminación actual de nuestros océanos, los pescados y los aceites de pescado contienen materiales tóxicos, altamente dañinos para nuestra salud:

· Los Bifenilos Policlorados (PCBs o BPCs) son una mezcla de hasta 209 compuestos clorados individuales, usados ampliamente como refrigerantes y lubricantes en transformadores, condensadores y otros equipos eléctricos, ya que no se incendian fácilmente y son buenos aislantes.

En 1977 cesó la manufactura en los EE.UU. ya que quedó en evidencia su acumulación en el medio ambiente y los efectos nocivos que producían. Los PCBs se acumulan en los pequeños organismos del agua y en peces, además de acumularse en otros animales que se alimentan de organismos acuáticos. En peces y mamíferos acuáticos se pueden encontrar niveles hasta miles de veces mayores que los encontrados en el agua.

· El Dicloro-Difenil-Tricloroetano (DDT) pertenece al grupo de los insecticidas denominados organoclorados y se caracteriza por ser una molécula muy soluble en lípidos y muy insoluble en agua. Es un compuesto que se acumula en los tejidos grasos, con un efecto bioacumulativo.

De 0,0006 ppm (parte por millón) de DDT en agua, las algas unicelulares y plantas acumulan 0,004 ppm; los peces herbívoros que se alimentan de ellas llegan a acumular 0.2-1.2 ppm; tras servir de alimento a los peces carnívoros estos acumulan 1-2 ppm y la concentración en aves que se alimentan de peces llega a ser de 3-76 ppm. Por lo tanto, la concentración de DDT puede llegar a aumentar de 5.000 a 126.000 veces.

El efecto bioacumulativo del DDT es el principal problema, pues su toxicidad agua es baja.

· El Mercurio es un metal que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. El mercurio puede combinarse con carbono y formar mercurios orgánicos, como el metilmercurio. Esta forma de metal pesado se acumula a lo largo de la cadena trófica, alcanzando niveles máximos en los pescados.

El metilmercurio constituye el mercurio más común, producido por organismos microscópicos del suelo y del agua. Es una de las formas más tóxicas conocidas, se disuelve fácilmente en grasa y tiene la capacidad de pasar la barrera hematoencefálica y la placenta. Es conocido, por la comunidad científica, su potencial mutágeno y teratógeno.

Este nuevo tipo de aceite de pescado de última generación, da como resultado una cantidad concentrada de ácidos grasos esenciales omega-3 de cadena larga, sin la presencia de productos químicos contaminantes y de ácidos grasos perjudiciales no deseados.

Para obtener este producto de suprema calidad se debe, mediante destilación fraccionada, eliminar la mayor parte de la grasa saturada. Posteriormente, mediante una destilación molecular más avanzada, se eliminan casi todos los PCB (medidos en partes por miles de millones). De esta manera, se descarta más de un 99% del material inicial de calidad dietética.

El proceso de Destilación Molecular es una tecnología de elevado costo que no todos los laboratorios pueden llevar a cabo. El consumidor debe valorar ese precio final del producto de calidad al pensar en la protección, seguridad y verdadero beneficio que está aportando a su salud, evitando así añadir toxinas y contaminantes potencialmente dañinos para su salud.

A pesar que no es obligatorio citar en la etiqueta de los productos de aceite de pescado el proceso por el cual se ha obtenido el producto final ni los estándares de calidad que cumple, tanto el profesional como el consumidor debe conocer estas características del producto en particular por su propio beneficio. El fabricante debe disponer de esta información y demostrar la calidad del producto si así se requiere.

Los niveles de contaminantes deben estar en valores seguros según diferentes estándares ya establecidos como el de CRN (Council for Responsible Nutrition) o el Environmental Statute Proposition 65 de California. Un ejemplo de niveles seguros para los diferentes contaminantes o productos tóxicos potenciales en un producto sería el siguiente:

Es un criterio básico que el aceite de pescado destilado tenga más de 60% de ácidos grasos omega-3 de cadena larga en relación al total de ácidos grasos contenidos. Los PCBs contenidos, por gramo de aceite, nunca deben ser superiores a 10 ppm. Y la tasa de AA/EPA (Ácido araquidónico en relación al Ácido Eicosapentaenoico) nunca debe ser superior a 0,04.

Finalmente, cabe citar el certificado GMP (Buenas Prácticas de Fabricación), el cual garantiza que el producto cumple unos estrictos controles de calidad que lo hacen, en general, un producto impecable en relación a pureza y seguridad.

Hemos observado que el aceite de pescado destilado de alta calidad cumple los estándares más rigurosos en cuanto a pureza, lo que garantiza unos niveles de toxinas extraordinariamente bajos. Pero también es importante tener en cuenta que los problemas gastrointestinales, como gases, dolor abdominal y diarrea, típicos del consumo de aceite de pescado ya no están presentes. En el aceite de pescado natural encontramos principalmente grasas saturadas que incluyen un tipo de ácidos grasos que el cuerpo humano no está diseñado para digerir. Este tipo de ácido graso es producido por las algas y raramente se encuentran en fuentes vegetales o animales, constituyendo la principal causa de problemas gastrointestinales relacionados con el consumo de aceites de pescado.

A pesar que el Departamento de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. ha anunciado que el consumo de hasta 3 gramos diarios de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga puede considerarse seguro, debemos tener una visión más amplia de la salud y opinar al respecto. Involuntariamente, nos han convencido que el consumo de ácidos grasos omega-3 de cadena larga es bueno para la salud. Realmente nadie nos mintió, pero tampoco se dijo toda la verdad: No todos los ácidos grasos omega-3 de cadena larga que encontramos en los alimentos y suplementos nutricionales son iguales, y algunos pudieran, incluso, perjudicar o empeorar nuestra salud.

Después de leer este artículo, reflexionemos por un momento sobre el derecho que tenemos a estar bien informados y sobre la evidente necesidad de ser más exigentes con la calidad ofrecida. Sólo de esta manera podremos alcanzar el equilibrio necesario para gozar de una verdadera salud óptima y preventiva.

La Nutrición Ortomolecular

Diversas organizaciones como la reconocida Organización Mundial de la Salud alertan sobre la situación de salud mundial caracterizada por el aumento en la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas como es el caso de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la artritis, el cáncer y el sobrepeso y obesidad.


Todos hemos sido testigos del incremento de la esperanza de vida en la mayoría de países desarrollados, cuyas pirámides poblacionales forman una pirámide invertida. No obstante, lejos de ser una ventaja, debemos trabajar en aportar una calidad de vida superior en esta etapa de nuestras vidas, caracterizada, actualmente, por el reinado de una deteriorada salud y un sufrimiento crónico. Es prioritario cambiar el concepto médico y no dar más años a la vida, sino dar más vida al paso de los años.

Si analizamos el modelo biomédico, este se basa en abordar la enfermedad desde la óptica de sus síntomas y signos clínicos con el fin de diseñar un tratamiento que module y/o suprima los mismos. La Nutrición Ortomolecular, en cambio, se basa en el conocimiento molecular y funcionamiento celular, así como en descubrir los motivos que pueden originar la pérdida del control celular y comportar los síntomas y signos propios de la enfermedad presente. De esta manera, la Nutrición Ortomolecular quiere atacar las verdaderas causas del trastorno y así aportar una salud óptima al organismo en general. En este estado supremo de salud y bienestar en todos los campos (emocional, psicológico y físico) el organismo está preparado para protegerse frente a las adversidades a las cuales se enfrenta día a día.

La Nutrición Ortomolecular nació el 19 de abril 1968 cuando el Dr. Linus Pauling utilizó ese término en un artículo publicado en el Journal Science. Se inició un nuevo enfoque de la nutrición en la salud y la enfermedad. El Dr. Pauling nació en Oregón (EUA) en 1901, en 1949 fue nombrado presidente de la Sociedad Química Americana y recibió el Premio Nobel en dos ocasiones: en 1954 le fue otorgado el Premio Nobel de Química por su labor en la introducción de la mecánica cuántica en la química atómica y en 1962 recibió el Premio Nobel de la Paz gracias a su lucha contra el desarrollo del armamento nuclear.

Linus Pauling es considerado el padre de la Nutrición Ortomolecular gracias a sus investigaciones sobre el efecto de determinadas vitaminas en diferentes enfermedades mentales. Utilizó el término “ortomolecular” con una intención clara: “orthos” significa “correcto” o “justo”, de esta manera la definió como una terapia basada en mantener una buena salud y tratar las enfermedades existentes mediante la corrección de las concentraciones de las sustancias naturalmente presentes en el cuerpo humano, obteniendo así un nivel óptimo de las mismas.

A partir de ese momento, se sumaron otros científicos en la investigación de esta área innovadora de la medicina. Apareció el concepto de la Individualidad bioquímica por primera vez gracias a los químicos norteamericanos Robert y Roger Williams; se empezó a utilizar la terapia megavitamínica con vitamina B3 y vitamina C en la esquizofrenia en 1966 con los psiquiatras Hoffer y Osmond, y en 1971 se utilizó en enfermos con esclerosis múltiple por parte de los doctores Cheraskin y Ringdorf. En Europa, por otra parte, también destacaron excelentes profesionales como Catherine Kousmine, Jean Seignalet, Philippe-Gaston Besson, Luc Moudon y Claude Lagarde.

La Nutrición Ortomolecular es un admirable recurso de tratamiento en prácticamente cualquier patología, inocuo y con gran respeto hacia la naturaleza humana. Lo más importante a destacar es el reequilibrio de nuestras funciones vitales obtenidas, beneficio que nos permite gozar de la mejor salud posible, siendo esta nuestra mejor arma para prevenir enfermedades. No esperemos a tener que curarnos, comencemos ahora a prevenirnos.

Para llevar a cabo una eficaz medicina preventiva debemos investigar sobre los factores de riesgo de las enfermedades crónicas así como entender el proceso de envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso basado, por una parte, en el factor genético y, por otra, en el factor ambiental, en el que debemos incluir el estilo de vida, factores emocionales, el estrés físico y mental, la contaminación ambiental y los importantes hábitos alimentarios.

Numerosas teorías intentan explicar por sí solas el proceso de envejecimiento, no obstante, es un fenómeno multifactorial y complejo. Mientras que la herencia genética influye en un 25% aproximadamente en la condición salud/enfermedad, los estilos de vida tienen una influencia superior al 50%.

Dentro de ese 50%, existen varios factores que aceleran el proceso de envejecimiento. En primer lugar, tenemos la exposición tóxica a toxinas de origen externo como los pesticidias, los plaguicidas, los aditivos químicos en los alimentos, los humos químicos y la contaminación ambiental. En segundo lugar, la producción de endotoxinas que principalmente se originan en el tracto gastrointestinal como nitrosaminas, amoniaco, ácidos biliares o metabolitos resultantes de productos animales. Por último, la producción de radicales libres como los superóxidos, hidroxilos, aldehidos y alquilos. Este último factor ha sido considerado una de las principales causas del deterioro de nuestra salud mediante el estrés oxidativo que comporta, el cual se ha relacionado con muchas de las enfermedades tan comunes en la actualidad.

La producción de radicales libres es un fenómeno normal y esencial para el metabolismo celular. Los radicales libres son productos reactivos del metabolismo formados por átomos con electrones impares en su última órbita, altamente reactivos. Ante su necesidad de volverse estables inician reacciones en cadena que lesionan estructuras celulares, causando mutaciones en el DNA (principal factor en el desarrollo del cáncer), daño proteico (relacionado con enfermedades del sistema inmunitario) y peroxidación lipídica (causante de procesos inflamatorios y degenerativos).

La mitocondria es la principal fuente intracelular de radicales libres. Entre un 2 y un 5% del oxígeno utilizado en el metabolismo aeróbico de la mitocondria se convierte en radicales libres.


La figura anterior muestra dos mitocondrias. La de la izquierda es joven y saludable, la de la derecha está envejecida por acción de los radicales libres generados.


Los complejos I y II absorben los electrones que provienen de los alimentos y nutrientes. Estos son transportados a la ubiquinona (coenzima Q), donde se genera el mayor número de radicales libres. La ubiquinona envía los electrones al resto de la cadena y al complejo IV, donde al interaccionar con el oxígeno se formará agua. Todo este flujo de electrones obliga a los protones (H+) a desplazarse hacia el complejo ATP Sintasa, el cual utilizará la energía de los protones para sintetizar ATP.

Cuando los electrones formados en este proceso salen de la cadena transportadora y se combinan con el oxígeno circulante se forman los potencialmente dañinos radicales libres.

Como hemos señalado anteriormente, estos radicales libres pueden dañar las proteínas, los lípidos y el ADN celular. El ADN mitocondrial sufre un mayor daño por oxidación que el ADN nuclear del mismo tejido. Es probable que sea más susceptible debido a que la formación de los radicales libres es en la propia mitocondria, además de tener en cuenta que el ADN mitocondrial no está protegido por las histonas, unas proteínas que se unen al ADN del núcleo, y contiene una menor cantidad de enzimas reparadoras.

Con el tiempo, el daño mitocondrial comporta una disminución de la efectividad en la producción del ATP y un aumento de la generación de radicales libres. Estos acaban no sólo dañando el funcionamiento adecuado de la mitocondria sino también de otros orgánulos celulares y, por ende, de la función celular global, de los tejidos y de los órganos.


En la figura anterior vemos un corte transversal de una célula tipo. Podemos apreciar la doble membrana lipídica externa, las proteínas receptoras ubicadas en la misma, el núcleo con el DNA en el interior celular, la mitocondria con su DNA y algunas proteínas/enzimas en el citoplasma celular. Todas estas moléculas pueden dañarse por la acción de los radicales libres.

Los organismos vivos han desarrollado una serie de mecanismos a lo largo de la evolución para combatir los radicales libres y bloquear así sus ataques oxidativos. Existe un sistema antioxidante endógeno formado por enzimas como la superóxido-dismutasa (SOD), el glutatión-peroxidasa y la catalasa. Algunos animales como el hombre, son más longevos que otros, no sólo por tener un menor metabolismo basal menor y pequeñas tasas de oxidación, sino también por las altas concentraciones celulares de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD).

Además de estas enzimas existen otros antioxidantes que incorporamos a partir de la dieta como es la vitamina C, activa en la fase líquida de la célula, o la vitamina E y el beta-caroteno, que protegen a la membrana celular gracias a su carácter lipofílico.

La mayor parte de los antioxidantes los conseguimos a partir de la ingesta de vegetales y frutas. Actualmente, debido al agotamiento de minerales en nuestros suelos, la recogida anticipada de productos sin madurar, el almacenamiento con refrigeración, el procesamiento industrial de los alimentos y nuestra propia preparación de los alimentos al cocinar hacen que los niveles de vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos sean precarios y deficientes para alcanzar una óptima salud. Además, con el tiempo, nuestro sistema de protección antioxidante endógeno se ve perjudicado y se ha observado que la concentración de estas moléculas se ve disminuida. Aquí es donde interviene la Nutrición Ortomolecular, terapia que aporta soluciones naturales mediante la confección de una dieta saludable y el acompañamiento de vitaminas, minerales, extractos de plantas y otros principios activos altamente beneficiosos para la recuperación de nuestra salud. Mediante la incorporación de alimentos ricos en antioxidantes y otros compuestos fitoquímicos como frutas y verduras y evitando alimentos nocivos para nuestra salud como grasas saturadas y toxinas químicas, ya estaremos dando el primer paso hacia nuestro equilibrio. Además, los suplementos alimentarios existentes nos aportan un amplio abanico terapéutico que nos protege eficazmente contra el estrés oxidativo: tenemos los suplementos basados en vitaminas antioxidantes como la vitamina E, la vitamina C o el beta-caroteno; los minerales antioxidantes como el selenio, el manganeso, el zinc o el cobre; extractos de plantas con principios activos con función antioxidante; extractos de vegetales como es el caso del Indole-3-carbinol (molécula activa presente en las crucíferas); enzimas antioxidantes como la Superóxido-dismutasa (SOD) y otras moléculas beneficiosas como el ácido alfa lipoico (considerado el antioxidante universal).

Aunque se hayan identificado algunos de los factores clave del proceso del envejecimiento debemos tener en cuenta que existen otros muchos factores implicados que desconocemos, así como el efecto de la sinergia entre ellos.

Un factor interesante es el “reloj molecular”, mecanismo mediante el cual las células tienen un número de veces limitado de replicación en los organismos complejos. En este mecanismo los telómeros (secuencias de nucleótidos sin función codificadora situados al final de los cromosomas) tienen un papel fundamental, ya que se acortan en cada división celular y se cree, que cuando se encuentran en un determinado nivel de acortamiento, se activan señales que detienen la división celular para dar paso a los procesos de envejecimiento celular. La molécula L-Carnosina aparentemente parece reducir el acortamiento de los telómeros y podemos incrementar la aportación de la misma mediante suplementos basados en esta molécula.

Hasta el día de hoy se conocen más de 100 genes que influyen en la longevidad. Aquí es donde entra en juego el efecto de los nutrientes mediante el fenómeno conocido como Nutrigenómica, que estudia la interacción entre la genética y la nutricón. Un buen ejemplo de ello es la metilación que se lleva a cabo en el DNA, ya que la incorporación de grupos metil en la secuencia genética permite a las endonucleasas reconocer las áreas que deben reparar y así evitar errores de transcripción. Se ha observado que la deficiencia de grupos metil en la dieta es carcinogénica, promoviendo la proliferación celular anormal, inflamación y degeneración. Los principales donadores metilos se llaman lipotrópicos y son el ácido fólico, la betaina, la vitamina B6 y B12 y los aminoácidos metionina y cisteína. La hipometilación está asociada con los efectos inflamatorios de la homocisteína, efectos que pueden corregirse con una dieta rica en alimentos protadores de grupos metil, así como también en un suplemento alimentario basado en una adecuada concentración de vitamina B6, B9 y B12.

Debemos tener en cuenta que los nutrientes funcionan sinérgicamente. El cuerpo humano es un sistema complejo, jerárquico e interactivo, cualquier cambio biológico afecta a los demás componentes del mismo sistema. Por esa razón es importante que el nutricionista conozca las interacciones entre las moléculas y poder así escoger las mejores formulaciones evitando provocar nuevos desequilibrios.

Un Nutricionista Ortomolecular debe examinar a cada uno de sus pacientes con curiosidad, con atención, con detalle y exclusividad. Cada individuo reúne una serie de características genéticas, bioquímicas, fisiológicas, que lo hacen único. No debemos encuadrarlos en una patología declarada, no debemos darle un tratamiento-tipo ya preparado. Debemos dar soluciones personalizadas para que se optimice la calidad de vida de esa persona en concreto.


Para estudiar al paciente de manera global necesitamos conocer una serie de datos que nos permitirán desarrollar una estrategia individual y apropiada, como el historial de salud de sus familiares cercanos, los trastornos patológicos y sus posibles causas, sus hábitos alimentarios detalladamente explicados, la exposición a diferentes fuentes tóxicas en su día a día, su actividad física, sus costumbres rutinarias, su estado de ánimo habitual y cómo le afectan sus emociones, la existencia o ausencia de estrés y en qué grado le afecta, y un largo etcétera. El diagnóstico se centrará en unos temas u otros según se vayan descubriendo los terrenos de salud más susceptibles o desequilibrados. La Nutrición Ortomolecular no sigue un patrón, no es una terapia mecánica, el nutricionista experto debe orquestrar sus conocimientos para aportar la mejor melodía terapéutica a su paciente.


Así, con una primera evaluación del estado de salud del individuo a tratar, elaboraremos una dieta personalizada que se encauzará perfectamente a las necesidades reales y carencias presentes. Junto a los nuevos hábitos alimentarios aportaremos una recomendación de suplementos alimentarios que optimizarán los resultados.

La Nutrición Ortomolecular es el camino que nos conduce a la conquista de nuestro máximo potencial de estado de salud, la tan anhelada salud óptima individual en un momento determinado de nuestra vida. Gracias a ella ayudaremos a nuestro organismo a eliminar las toxinas tanto de origen interno como externo, potenciaremos nuestra capacidad natural de autocuración y autorreparación de las estructuras celulares, incluido el tan delicado material genético, evitaremos las mutaciones y otras alteraciones que pueden conllevar a la irrupción del funcionamiento celular o a la apoptosis descontrolada. El envejecimiento es un fenómeno natural con el cual debemos aprender a convivir emocionalmente, pero no debe tomar las riendas de nuestro bienestar acelerando su proceso y dejando que se acompañe de un sinfín de enfermedades crónico degenerativas y el tan temido cáncer.


El nutricionista del mañana es un profesional basado en conocimientos científicos bien documentados y actualizados, consciente de la situación de salud mundial y especialmente preocupado con las necesidades de cada uno de los pacientes que se presentan en su consulta. Representa el eslabón entre la ciencia y la población, situación privilegiada que le permite otorgar uno de los presentes más preciados de nuestra existencia: salud! y para lograrlo debe utilizar el mejor pincel para crear esta obra de arte: la nutrición ortomolecular basada en la medicina preventiva.


“Si los médicos de hoy no se convierten en los nutricionistas del mañana, los nutricionistas de hoy serán los médicos del mañana” – Aleix Carrel, premio Nobel de medicina en 1912.

Sandra Farré Schneider